Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

DEMOLITZIOA

DEMOLITZIOA!!!


Tras más de 40 años en Barcelona, y con lo que me gustaba la Sagrada Familia desde niño, me resulta frustrante saber que jamás la veré acabada. Si la vendiesen a los japoneses -que son quienes más la visitan y les sobran dinero y recursos-, se la llevarían a Osaka en barco y la acabaría en un par de semanas.


¿Un avión lleno de sumotoris?

No son pocas las preguntas que me hago y las dudas que me planteo al respecto de muchas de las peculiaridades sobre la vida y los usos y costumbres de los sumotoris, los luchadores de sumo.

En esta foto aparece plasmado algo interesante: un avión fletado para transportar a un importante grupo de ellos.

¿Cabrán todos dentro?, ¿podrá el aparato despegar?


Alimentación y Cociente Intelectual, Japón a la cabeza mundial

Entre las pasadas actividades celebradas en Barcelona con motivo del XXX aniversario de la fundación de una determinada asociación de la que soy miembro; Miguel Angel Funes, psicólogo clínico, impartió una conferencia sobre altas capacidades. Al final y durante el breve coloquio se le preguntó sobre aquellos grupos étnicos o sociales que destacan por abajo o por encima del percentil 50 / CI 100, y más allá de las clásicas observaciones sobre marginación o exclusión entre los negros de USA que les han impedido desarrollar sus capacidades, o de los judíos que a causa de la diáspora por todo mundo se han visto obligados a desarrollar las suyas -y matizando ambos casos con todas las reservas-.
Pero sí dejó claro un pueblo del mundo que posee un CI claramente superior a la media y una razón concreta para ello. Todo claro y sencillo.
Lo japoneses tienen un CI más alto que la media de los humanos en general, además de otras virtudes.
Ello se atribuye a su sistema alimentario.
- Comen poco.
- Se alimentan fundamentalmente de pescado azul, portador de ácidos grasos omega 3, que tienen entre otras ventajas efectos muy beneficiosos para el cerebro.

Como consecuencia de ello Japón es un pueblo con uno de los índices de longevidad más elevados del mundo. Además los japoneses son por lo general delgados. Tienen pocos problemas cardiovasculares. Y lo que es más importante para Mensa: su CI está por encima de la media.

La Fascinante Amabilidad de los Japoneses

La amabilidad de los japoneses, cuando se está en aquel país, supera todos los tópicos y todos los ejemplos que se hayan escuchado. He tenido la suerte de comprobar hasta qué punto el país es limpio, ordenado, próspero, moderno, tradicional, y tiene tantas otras características más. Pero un ejemplo puede ilustrar hasta qué punto son amables y sobre todo eficientes.

Hace unos meses en el trayecto en tren Tokio - Hakone debíamos por el horario hacer transbordo, acudimos a un operario en la estación principal de la capital nipona, de uniforme, arrodillado y limpiando con un paño húmedo una máquina de las que sirven para registrar en ellas los billetes. Tras darnos todas las explicaciones necesarias, además extrajo una libreta y un bolígrafo y nos hizo esta anotación. En una estación que por su tamaño y número de viajeros deja a cualquier gran estación europea como un andén de metro.


China y Japón, potencias enfrentadas


No es un secreto que China y Japón son dos países que cuando no están en guerra entre sí, se profesan un mutuo temor y se hallan en constante enfrentamiento geopolítico, que de hecho ha llevado al País del Sol Naciente a revisar su política de Defensa y volver a dotarse de unas fuerzas armadas poderosas. De hecho muy poderosas.

Para dar el contrapunto de armonía, paz y concordia, aquí aparezco supervisando dos puntos clave de ambas superpotencias, por una parte la Gran Muralla, oportunamente tocado con un gorro que lleva la revolucionaria estrella del aún vigente régimen de Mao.


Y aquí visitando el más importante símbolo de Japón, el Monte Fuji o, como le llaman allí, el Fujisan, por más que en Occidente se le conozca como "Fujiyama", que en la foto aparece imponente a mi espalda.


Whisky de Malta Japonés

Este es alguno de los whisky de malta que se elaboran en Japón, su calidad es perfectamente comparable con los mejores de, por ejemplo, la Isla de Islay en Escocia. Son una maravilla porque se siguen a la perfección las pautas de maceración y destilado escocesas, y porque las zonas de Japón en que se hacen son muy similares en todo al lugar de origen de este delicioso y espirituoso néctar.


La Lejanía del Atún Rojo

Este es el Airbus A-380 en que volé en primavera desde Frankfurt a Pekín, con escalera ancha y recta en lugar de caracol (como el B-747) para subir al piso de arriba, a bordo parece que el planeta despegue del avión en lugar de ser al contrario.

Tomé la foto minutos antes de embarcar, en el Aeropuerto de Frankfurt.




Antes de llegar a Mongolia sobrevolé al amanecer el Lago Baikal, en Siberia, la mayor reserva de agua potable del mundo. Así se ve salir el sol desde la ventanilla, a doce mil metros de altitud y a mil kilómetros por hora.


El atún rojo que se puede disfrutar en Japón, en cualquier local, es espectacular, y como me gusta mucho casi todos los días que estuve allí hace unos meses comí y cené atún rojo; y no, no me aburrí de repetir, más bien me daba pena pensar que aquí no es fácil encontrar atún que se parezca a aquel.

Este es un restaurante corriente en el centro de Tokio, ahora ciudad olímpica.


Un rincón cualquiera en el centro de Tokio.


Bar de Tapas Español... en el centro de Japón

Bar típico de tapas español... en el centro de Japón. Véase en el detalle que en efecto se trata del País del Sol Naciente, abajo a la izquierda hay carteles en japonés. Naturalmente que no entré, no volé medio planeta para visitar un "bar de tapas" samurai.



El Japón Rural y Profundo

Dos imágenes, de día en un caso y al anochecer en el otro, de dos pueblos del Japón profundo, donde todo es de madera y todo está limpio y ordenado en medio de paisajes muy bellos.



Contrastes en el Extremo Oriente: China y Japón

Contrastes en el Extremo Oriente: China y Japón.


La Sky Tree de Tokyo es la torre de comunicaciones más alta del mundo con 634 metros de altura, y la segunda edificación tras el Burj Kalifa de Dubai.



En la Gran Muralla hacía un frío que pelaba, y pese a estar llena de chinos, escuché cuatro conversaciones en catalán.



Tuvimos la gran suerte de que el Monte Fuji podía verse en todo su esplendor, y lo cierto es que impresiona mucho, además de estar lleno de misterio y belleza. No es de extrañar que para los japoneses sea un símbolo sagrado.





La Plaza de Tian'anmen (Pekín, China) produce la sensación de que sobre ella puede aterrizar sin dificultades un Jumbo 747 o un Airbus A-380, debido a sus descomunales proporciones (es la mayor del mundo), y al hecho de que está prohibido circular por ella a partir del anochecer. Pude sacarme esta foto porque iba acompañado de alguien que me facilitó el acceso a esa hora en que está vacía.


El Memorial a Mao, en la Plaza de Tian'anmen, tiene su gracia.

Custodiado sempiternamente por el Ejército Popular Chino.

Como no podía ser de otro modo levanté el brazo al más puro estilo marxista para inmortalizar el momento.


Yūrei

En abril viajaré a Pekín, y sobre todo a Japón algo más de tiempo a donde daré el salto con mi amigo Manuel que está destinado en la Embajada de España en China. Ambos somos muy niponófilos.

He pensado en tatuarme una yūrei en el brazo, por increíble que suene ya que no soporto los tatuajes, pero es que he encontrado esta que es igual que Koke, mi mujer:


Si hago eso no pienso ponerle kanjis, pero como curiosidad "Koke Yūrei" se escribe así:


Las yūrei son seres espectrales de la tradición cultural japonesa, que en Occidente sólo se conocen como simples monstruos de pelis de terror, la yūrei más célebre es Sadako Yamamura (山村貞子) de "The Ring". Las hay -en realidad no existen en absoluto- de diversos tipos y con diferentes intenciones y funciones, quien quiera documentarse sólo tiene que escribir "Yūrei" en el buscador de Google. Las dos noches que pasaremos en la falda del Fujiyama tenemos intención, cómo no, de visitar el bosque encantado dAokigahara, muy poblado según la mitología local de este tipo de seres, pero con una historia muy triste a pesar de la belleza de los bosques japoneses en general y de ese en particular.

Una velada catalojaponesa en casa

El 30 de diciembre del año pasado -o sea, la semana pasada- nos reunimos un grupo de amigos, algunos con nuestros retoños, para acudir a comer y posteriormente pasar la tarde en casa. Es de destacar el restorán Flamant, en el centro de Barcelona, por lo refinado de su cocina, lo bello del enorme local, y sus razonabilísimos precios; enlazo la web de este excelente establecimiento:

http://www.flamantrestaurant.com/


A mi asturiana amiga Saori (de origen obviamente nipón como puede verse) le gustó mi bandera Imperial Japonesa, con la que pude retratarla en estas dos instantáneas. En una de ellas con la mirada parece decir "esta me la pagarás", y es que de los japos no te puedes fiar, que el año pasado en Euskadi Saori en una batalla con fusiles láser me mató cinco veces (que se dice pronto).



Nuestros bebés juegan felices en el suelo, y hasta se atreven a desafiar las absurdas supersticiones abriendo un paraguas dentro de casa.



Y aquí aparece el alegre grupito menos yo (alguien tenía que sacar la foto) con Saori Fujita con un devocionario entre sus manos presta a rezar el Sagrado Rosario vulnerando sus ideas sintoístas.



Microcámara Japonesa Toyoca 16

Microcámara Japonesa Toyoca 16. Esta miniatura diseñada en los años cincuenta, cumplía muchas funciones, entre ellas servir como caro capricho y juguete, porque funciona de verdad, pero también fue utilizada por los servicios de inteligencia de diversos países ya que en aquella época la tecnología disponible era la que había.



Con el carrete abierto. Espero conseguir carretes nuevos y en uso como ese el próximo mes de abril, en que en un viaje a China permitirá que saltemos a Japón para entre otras muchas cosas visitar el Barrio de Akihawara, donde puede hallarse lo más inimaginable en cuestiones de tecnología japonesa.


El obturador para regular la entrada de luz:


La vista posterior para enfocar la cámara y debajo vista de frente.



Y aquí estoy yo con ella, porque el ejemplar es mío, la conservo desde finales de los años sesenta en que me la regalaron por mi Primera Comunión en la Navarra profunda. Aaay... mi primita Sara, la que está en el centro, pero si no hacía fata que fueras tan guapa, hombre, sólo para hacerme sufrir.


Y por último una foto que realicé en los años setenta con la Toyoca al Edificio Colón, de Barcelona, cuyos laterales tienen la peculiaridad de estar en torsión.


Cerezos en Flor

Uno de los más destacados símbolos del Japón son los cerezos en flor. La tradición de festejar este evento llega en el País del Sol Naciente al extremo de que en abril, cuando los cerezos -árbol simbólico japonés por excelencia- florecen, existe un "hombre del tiempo" específico que va explicando día a día en qué lugares y zonas de Japón van a florecer los cerezos para que los nipones vayan a celebrarlo. Un amigo español ha llegado de allí hace poco y entre otras cosas, me ha traído como regalo estas seis flores de cerezo; que guardaré como tengo por costumbre entre las hojas de un libro adecuado al efecto.

¿Catalanes de origen japonés?




Koke con tres años

Se llama Alba Andreu y es mi mujer, sólo que ahora tiene más edad que en esa foto.


Aiko con cuatro años

Se llama Aiko y es la nieta del Emperador de Japón. Los parecidos en la infancia son bastante notables entre mi señora y la niña japonesa más importante que existe ahora. El caso es que Alba tiene cara de japonesita, y nuestra hija también tiene carita de chinorri.
Eso hace que me plantee si los catalanes -de pura cepa, quiero decir, como mi mujer-, acaso tengan algún origen nipón. Ya me lo he planteado: opino que no. Más bien debe ser algún antepasado concreto de Koke.